Jordi Gual: “Las empresas tenemos que incorporar a nuestro análisis el comportamiento estratégico y geopolítico de países donde comercializamos o estamos presentes”
El catedrático de IESE Business School ha analizado en 'Los Viernes de la Cámara' la situación económica ante los aranceles de la administración de Donald Trump.

De izquierda a derecha: Mikel Arieta-araunabeña, Secretario General de Cámarabilbao; Kepa Badiola, Director Territorial Norte de CaixaBank; José Ignacio Zudaire, Presidente de Cámarabilbao; Jordi Gual, Catedrático en IESE Business School, e Iñigo Ibarra, Director Territorial Zona Norte de Neinor Homes.
Cámarabilbao
El doctor en economía en la Universidad de California, catedrático en IESE Business School y expresidente de CaixaBank, Jordi Gual, ha contextualizado hoy la situación de la economía mundial ante los aranceles de la administración norteamericana en ‘Los Viernes de la Cámara’, el encuentro con la empresa, la industria, la economía, las instituciones, la cultura y la sociedad de Bizkaia que organiza la Cámara de Comercio de Bilbao en colaboración con Neinor Homes.
Desde la perspectiva de la empresa, Gual considera que “tenemos que tener en cuenta que el mundo ha cambiado radicalmente, e incorporar a nuestro análisis estratégico no solo posibles pandemias y desastres naturales, las restricciones medioambiente o las tendencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial”, sino también el comportamiento estratégico y geopolítico en países donde la empresa comercializa o está presente.
Jordi Gual considera que estamos ante un cambio de era que empieza en 2016 con el primer mandado de Trump. En una “reacción ante la globalización y el multiculturalismo” se ha desencadenado un “proceso de involución, con un uso estratégico de la economía con objetivos de carácter político y poniendo en cuestión los principios de la democracia liberal”. Esta vuelta al imperialismo, pasar del estado-nación al imperio para controlar recursos críticos y repartirse el mundo, ha derivado en “momento de crisis de confianza total”. “El señor Trump, con su comportamiento, ha dejado claro que no quiere relaciones estables con sus socios”.
Las consecuencias del creciente proteccionismo estadounidense y del tsunami que ha desencadenado, paradójicamente, afectarán principalmente a Estados Unidos, ya que los aranceles “dificultan el comercio, encarecen los productos, perjudican al consumidor y su poder adquisitivo”,
Gual recomienda a Europa mantener la cabeza fría, diversificar el negocio “porque esta administración nos está llevando por ámbitos inesperados y perjudiciales para las empresas” y, aunque nuestro comercio sea pequeño con EE.UU., a Alemania le afectará y, de rebote, a nosotros. Y si hay que responder, hacerlo sobre los servicios, “especialmente los digitales y financieros”, que son las principales partidas de las exportaciones norteamericanas a Europa y tienen un alto valor añadido. “Sería una oportunidad para fortalecer los mercados digitales y financieros en Europa”. La gran esperanza para la Unión es “tener una política fiscal adecuada, una política de defensa común que impulse el crecimiento y anime a la economía europea”. En cuanto a España, Gual considera que su principal talón de Aquiles es un déficit público que no se ha consolidado lo suficiente y un crecimiento basado en gran medida en el aumento de población y gasto público.