Las empresas industriales de Bizkaia prevén que el entorno económico se mantendrá estable en 2025

Bizkaia cerrará el ejercicio 2024 con un leve crecimiento del PIB, en torno al 1,8%- 2%; este suave crecimiento se mantendrá en 2025.

Las empresas industriales de Bizkaia prevén que el entorno económico se mantendrá estable en 2025

7 febrero, 2025|Categorías: Empresa, Estudios|

Cámarabilbao

Las empresas industriales de Bizkaia muestran estabilidad con respecto a la evolución del entorno empresarial en el que llevan a cabo su actividad. Así se desprende del último Informe de Coyuntura Económica realizado por la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao en base a la encuesta que realiza entre las empresas del Territorio para conocer sus perspectivas y confianza de cara al futuro más inmediato.

En concreto, el 69% de las empresas industriales opina que su volumen de producción será mayor o igual en el segundo semestre de 2024 con respecto a los seis meses anteriores. El 81% de ellas prevé que esta tendencia positiva se mantendrá en el primer semestre de 2025, frente al 19% que piensa que su producción será menor.

Preguntadas por la estimación de la evolución de su negocio en el último semestre de 2024 con respecto al semestre anterior, el 36% de las empresas declara que el volumen de ventas totales de su organización ha crecido, mientras que el 31% afirma que se ha mantenido estable; y el 34%, que ha sido menor. Poniendo el foco en el destino de los productos y servicios, las previsiones son más optimistas para las ventas en el mercado exterior, en las que el 79% afirma que ha crecido o se ha mantenido igual, mientras que el porcentaje del volumen de sus ventas en el mercado interior baja hasta el 68%.

Las empresas encuestadas manejan unas estimaciones similares para la cartera de pedidos, con una previsión de crecimiento o estabilidad con respecto al primer semestre de 2024 para el 70% de ellas en el mercado interior y para el 88% en el mercado exterior. El nivel de sus inversiones también se mantiene estable en dicho período para el 51% de las organizaciones, frente al 23% que manifiesta que se ha incrementado, y al 26% que declara haberlo disminuido.

El 63% de las empresas afirma que ha mantenido estables los precios de venta de sus productos en la segunda parte del ejercicio, frente al 28% que declara haberlos subido, y el 9% que dice haberlos reducido. En lo que a la variación del empleo se refiere, el 39% de las empresas encuestadas refiere que sus plantillas han crecido en 2024; el 41% afirma que el número de personas empleadas se ha mantenido estable; y tan solo el 20% manifiesta que se ha reducido.

Poniendo la mirada en el futuro más próximo, el 53% de las empresas encuestadas prevé que su volumen de ventas totales se mantendrá estable en los próximos seis meses, mientras que el 25% opinan que la tendencia será al crecimiento; y el 22% restante, que sus ventas serán menores que en el último semestre de 2024. Con respecto a su cartera de pedidos, las empresas manejan unas estimaciones similares. El 23% piensa que crecerá en el primer semestre de este ejercicio, frente al 55% que opina que se mantendrá estable y el 22%, que se reducirá.

Las exportaciones serán una de las principales razones de la estabilidad por la que apuestan las empresas industriales para el primer semestre de 2025, ya que el 66% de ellas considera que se mantendrán estables y, el 12%, que crecerán. Un 22% de las encuestadas prevé que el nivel de las exportaciones se retraiga. La estabilidad también es la tónica dominante para el 81% de las empresas industriales en lo que respecta al número de personas ocupadas en la empresa. Un 10% opina que incorporará nuevos profesionales a sus estructuras, mientras que el 9% de ellas considera que su plantilla se verá reducida en los próximos seis meses.

En cuanto a la situación actual de la empresa, el 56% de ellas manifiesta que su cartera de pedidos es adecuada, lo que les asegura, como media, un período de trabajo de 87 días, 6 jornadas más que las estimadas en el semestre anterior. Las empresas también consideran adecuados sus stocks de materias primas y de productos fabricados, un 76% y un 74%, respectivamente, lo que significa 34 días de producción, misma cifra que declaraban en la anterior encuesta. La infrautilización de la capacidad productiva se sitúa, según las empresas industriales consultadas, en el 19%, un punto porcentual menos que en el primer semestre de 2024. Las empresas sitúan en el 17% la previsión de infrautilización para el primer semestre del 2025. Como principal causa de la infrautilización señalan la debilidad de la demanda, tanto de la interior como de la exterior, y las dificultades para incorporar mano de obra especializada.

Cuestionadas por los principales aspectos que afectan a la actividad empresarial, apuntan como una de las principales causas de preocupación el ‘precio de materias primas y energía’ con una puntuación de 3,7 sobre 5. Otras cuestiones que inciden en las empresas son los ‘costes salariales’, con 3,6 puntos; y la ‘contratación de perfiles cualificados’ y la ‘incertidumbre asociada a factores de orden político y social’, ambas con 3,4 puntos. Les siguen en el ranking cuestiones como la ‘inflación’ (3,3); la ‘normativa y exigencias de sostenibilidad’ (3,2); el ‘incremento de la competencia’ (3,1); los ‘costes financieros’ (3,0); y la ‘aceleración de los cambios tecnológicos’ (2,8).

De cara a los primeros seis meses de 2025, las empresas consideran que las principales preocupaciones o riesgos para su actividad serán la ‘eficiencia-productividad’, con 3,4 sobre 5; la ‘incorporación de perfiles profesionales idóneos’, con 3,2; y la ‘mejora de procesos – transformación del modelo operativo’ y la ‘sostenibilidad- responsabilidad social’, ambas con 2,8 puntos. Les siguen la ‘digitalización’ y los ‘mercados internacionales’, con una puntuación de 2,7, y la ‘mejora de apoyo logístico a la postventa’, con 2,3.

La encuesta realizada por la Cámara también incluye un apartado dedicado a evaluar la opinión de la las empresas industriales de Bizkaia en torno a la transición energética. Los resultados de este cuestionario reflejan que el 61% de las encuestadas no ha considerado o está considerando la transición hacia fuentes de energía renovable para abastecer su actividad. Para el 43% el principal obstáculo al que se enfrentan para abordar la transición energética son los ‘costes iniciales’, seguidos de la ‘falta de infraestructura’ (26%) y la ‘falta de conocimiento técnico’ (15%). Aun así, las empresas industriales son conscientes de los beneficios de adoptar energías renovables para el desarrollo de su actividad, especialmente la ‘reducción de costes a largo plazo’ (41%), y la ‘mejora de la imagen corporativa’ y el ‘cumplimiento de normativas’ (ambas con un 23%).

En cuanto a la situación de actual de la transición energética, la mayoría de las empresas, el 46%, señala que no utiliza fuentes renovables para su consumo energético; el 25% de ellas utiliza entre un 1% y un 25% de energía proveniente de fuentes renovables; y solo el 6% declara que el 76% y el 100% de la energía que utiliza tiene un origen renovable. Entre aquellas que están inmersas en un proceso de transición energética o que valoran hacerlo en un futuro cercano, la energía renovable que mayor aceptación tiene es la solar, opción por la que se decanta el 72% de las encuestadas. Las otras opciones más valoradas son la energía eólica (4%); la hidroeléctrica (3%).

El 83% de las empresas también ha indicado que no está recibiendo ningún tipo de apoyo o incentivo para llevar a cabo la transición energética. El papel del gobierno en la promoción de la transición energética en el sector industrial debería estar centrado, de acuerdo con el 53% de ellas, en las ‘subvenciones directas’. Un 37% opina que el rol gubernamental debería de canalizarse a través de ‘incentivos fiscales’, mientras que el 6% considera que debería de facilitar ‘programas de capacitación’.

Coyuntura económica de Bizkaia

El dinamismo de la economía de Bizkaia muestra claros síntomas de desaceleración a lo largo de 2024 con respecto a las economías vasca y, especialmente, española. Según las estimaciones de la Cámara de Comercio de Bilbao, el Producto Interior Bruto del Territorio Histórico ha experimentado un leve repunte en el último trimestre del año, hasta el 1,8%, con lo que cerrará el ejercicio 2024 con un leve crecimiento de entre 1,8%-2%. Esta moderación del crecimiento económico también se ha dejado notar en los datos referidos al conjunto de Euskadi, que en las últimas previsiones apunta también al 2%. Estos datos contrastan con el dinamismo de la economía de España, que alcanza un crecimiento del PIB del 3,2% en 2024.

Tras la última revisión al alza, las previsiones para el año 2025 apuntan a un crecimiento de la economía española del 2,6%, favorecida por el ‘efecto turismo’, mientras que las previsiones realizadas por el Gobierno Vasco sitúan el crecimiento en el 2%. La Cámara de Comercio de Bilbao, por su parte, estima que el crecimiento del PIB de Bizkaia se sitúe en torno al 1,8%-2% para este año 2025.

La inflación, que mostraba una tendencia a la baja hasta el mes de septiembre, ha encadenado un repunte en los tres últimos meses del año, alejando el objetivo del 2% establecido por las autoridades europeas. Tanto en Bizkaia como en Euskadi el IPC se ha situado en el 3,6% en el mes de diciembre, 8 décimas más que el conjunto del Estado. La inflación subyacente en Euskadi, del 3,3% en diciembre de 2024, también es mayor que la española, que ha cerrado el año en el 2,6%. Las previsiones en este aspecto indican que la inflación se mantendrá en 2025 en una horquilla entre el 2,0% y el 2,1% tanto en la Eurozona como en España. De cara a 2026 se estima que en ambos territorios oscilará en torno al 2%. La Cámara de Comercio de Bilbao considera que la inflación de Euskadi y de Bizkaia se mantendrá en un rango del 2,4%-2,8% en ambos ejercicios.

El Banco Central Europeo ha continuado en 2024 con los recortes en los tipos de interés de referencia, que cierran el año al 3%, y que su última decisión – ya en enero de 2024 – ha colocado en el 2,75%, reflejo de la prioridad del BCE por estimular el crecimiento pese al repunte de la inflación. Por su parte, el Euribor, el índice que se aplica mayoritariamente a las hipotecas españolas, ha cerrado diciembre en el 2,436%, tras nueve meses a la baja y en mínimos desde 2022. En lo que a los tipos de cambio se refiere, en 2024 el euro se ha depreciado cerca de un 6% respecto al dólar, y 4,6% respecto a la libra esterlina.

Los datos de comercio exterior de Bizkaia arrojan un déficit comercial de 3.391 millones de euros y una tasa de cobertura del 76,59% en los once primeros meses de 2024, un ligero empeoramiento respecto al ejercicio anterior, fundamentalmente por la caída de las exportaciones (-2,65%), superior a la caída de las importaciones (-1,09%). La tasa de cobertura del comercio exterior vasco se sitúa así en el 114,37%, sufriendo una reducción del 5,1%. Debido a la menor caída de las exportaciones de Bizkaia, el porcentaje que representan sobre el conjunto de las exportaciones vascas crece hasta el 38,62%. Los principales mercados exteriores continúan concentrándose en Francia y Alemania, que concentran el 28,3% del total de las exportaciones.

El tráfico portuario de Bilbao ha aumentado en un 5% en 2024, pasando de 32,8 a 34,4 millones de toneladas. Destaca, en todo caso, los incrementos de tráfico en transporte convencional (14,7%) y de graneles sólidos (10,1%), que contrastan con la reducción de tráfico registrada en contenedores (-2,4%).

El paro registrado al cierre de año en Bizkaia era de 60.613 personas, un 56,6% de ellas mujeres. La tasa de paro registrado ha terminado el año en el 7,9%. La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, supera las 515.000 personas afiliadas, con máximos de contratación en septiembre, con más de 35.000 contratos; y en octubre, con 38.000; la contratación temporal se mantiene como modalidad más frecuente, más del 77% del total en el conjunto del año.

La actividad industrial en Bizkaia se redujo en un 0,5% en 2024, un cambio de tendencia con respecto a 2023, cuando creció un 1,6%; la industria retrocede un 0,8% en su aportación al PIB del Territorio, que supone el 16% del total. Las ventas en el comercio minorista, por su parte, han aumentado un 2,6% en el conjunto del año, elevando su aportación al PIB hasta el 11,4%, un 3,3% más que en 2023.

El turismo ha continuado creciendo en el Territorio, como demuestran las cerca de 3.945.000 pernoctaciones en establecimientos turísticos registradas a lo largo de 2024 – más del 47% de ellas de personas extranjeras -, un 2,27% más que en el anterior ejercicio. El aeropuerto de Bilbao, por su parte, ha batido sus récords de actividad, superando los 6,76 millones de pasajeros en rutas comerciales, lo que representó un 7% más que en 2023, gracias en parte al notable incremento del pasaje en rutas internacionales, que pasa del 40,13% en 2023 al 42,14%, con la incorporación de nuevas rutas, entre las que destaca la primera ruta transatlántica directa con Nueva York, desde el aeropuerto de Newark. Ello se debe en gran medida al trabajo de interlocución entre las aerolíneas y las distintas administraciones llevado a cabo por el Comité de rutas del aeropuerto de Bilbao, una iniciativa liderada por el departamento de Transportes, Movilidad y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia y del que forman parte Bilbao Air y la Cámara de Comercio de Bilbao, junto con el Ayuntamiento de Bilbao, el Gobierno Vasco y Aena.

Fuentes consultadas: Aena /Bilbaoair, Agencia Tributaria, Autoridad Portuaria de Bilbao, BCE, EUROSTAT, EUSTAT, Gobierno vasco, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Puertos del Estado y datos propios de la Cámara de Bilbao.

Artículos relacionados