Las claves del consumo sostenible
El ahorro económico sigue siendo el principal motor de los hábitos sostenibles de consumo, pero el cambio climático ocupa un reciente espacio ineludible en la conciencia colectiva.

Cámarabilbao
El Observatorio del Comercio de Euskadi, Enfokamer acaba de publicar un interesante estudio que profundiza en las experiencias de consumo sostenible de la población vasca permitiéndonos:
- Comprender la percepción y relevancia de la sostenibilidad como criterio de compra.
- Explorar hábitos de consumo sostenible en diferentes sectores.
- Evaluar el uso y confianza en plataformas de consumo colaborativo.
- Investigar las actitudes hacia la reparación y reutilización de productos.
- Conocer la percepción de marcas sostenibles y su impacto en las decisiones de consumo.
- Descubrir el nivel de conocimiento y valoración de iniciativas locales sostenibles.
- Indagar en las expectativas futuras y las áreas de mejora en sostenibilidad.
Las personas consumidoras están centrando su atención en la huella que dejan, evaluando qué acciones están al alcance su mano. Se percibe una conversación interna en la que se explora “¿qué puedo hacer yo?” “¿cómo puedo reducir mi impacto?”
Por otro, hay una mirada al ámbito del País Vasco, al “nosotros” como sociedad interconectada. Con una conversación colectiva en la que surge la responsabilidad compartida sobre el cambio climático, en ocasiones con tintes de culpa: “vamos tarde”, “queda mucho por hacer”, “que mundo vamos a dejar a nuestra descendencia”.
Además, la mirada colectiva amplía su foco a otras zonas geográficas, como la Comunitat Valenciana, por los recientes estragos causados por la Dana; avivando una capa de conciencia adicional, palpable en el estudio: “Ya vemos que el cambio climático no es solo que llueva torrencialmente en otras partes del mundo, es que está pasando aquí al lado y nos afecta a todos. Ayer fue en Valencia, pero irá a más”
El concepto “responsabilidad colectiva” está más presente que nunca en la conversación grupal y de alguna forma también se filtra a las decisiones de consumo, aunque todavía no cristalice en hábitos consolidados.
El estudio ha presentado una serie de hallazgos destacados, en relación con las siguientes temáticas:
- Alimentación sostenible: Reducción de desperdicios y plásticos: Aunque el alto precio sigue siendo una barrera, las personas optimizan compras y reducen el desperdicio alimentario, con un foco creciente en minimizar envases de plástico en supermercados.
- Restauración y sostenibilidad: Avances lentos, pero valorados: La sostenibilidad no es decisiva para elegir restaurantes, pero se aprecia el consumo de agua filtrada, el uso de productos locales y plataformas como Too Good To Go para evitar el desperdicio.
- Sostenibilidad en ocio y cultura: Impacto y toma de conciencia: La ciudadanía es consciente del impacto del turismo y eventos masivos, pero percibe poca capacidad de acción individual; medidas organizativas generan optimismo hacia prácticas más sostenibles.
- Economía circular: Oportunidades y barreras en reparación y reutilización: El ahorro económico impulsa la reparación, especialmente en jóvenes, aunque el coste, las garantías y la falta de técnicos dificultan su práctica. Las Apps para servicios domésticos ganan popularidad.
- Plataformas colaborativas: Prácticas en expansión: Wallapop y Vinted lideran el consumo colaborativo en ropa, muebles y tecnología. Iniciativas como Koopera y ONGs como Emaús fomentan la sostenibilidad y la integración social.
- Transporte sostenible: Tensiones y adaptaciones: Aunque se optimizan desplazamientos para reducir el uso del coche, las Zonas de Bajas Emisiones generan cuestionamientos, destacando la necesidad de mejorar el sistema de transporte público.
- Barreras culturales y sociales frenan la sostenibilidad: Las personas consumidoras perciben una sobrecarga de responsabilidad individual y exigencia de ejemplaridad, en el ámbito de la sostenibilidad, por parte de Administraciones y empresas, lo que dificulta cambios profundos en sus hábitos.
Si quieres ampliar esta información y conocer más sobre las características del consumo sostenible en Euskadi consulta la versión completa de la investigación en el apartado de Estudios Monográficos elaborados por Enfokamer, Observatorio del Comercio de Euskadi, entidad perteneciente al Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco.